PACT-A3
Imagen Imagen Imagen

PLAN DE ACCIÓN DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ALENTEJO, ALGARVE, ANDALUCÍA

La Eurorregión

¿Qué es una Eurorregión?.

La "eurorregión" es una fórmula potenciada por la Unión Europea para que territorios vecinos pertenecientes a países diferentes avancen en la cooperación transfronteriza. En ella se pone en marcha un método de cooperación estratégicamente desarrollado y orientado, que se constituye en una plataforma de gobernanza, con capacidad de iniciativa y gestión de fondos, sobre intereses comunes que afectan a muy diversos ámbitos de la vida social, económica, cultural etc.

Espacios naturales protegidos en el ámbito de la Eurorregión
Espacios naturales protegidos en el ámbito de la Eurorregión

La Eurorregión dinamiza:

  • La participación en la gestión del territorio.
  • La introducción de la dimensión territorial en las estrategias de desarrollo socioeconómico.

¿Cuáles son los objetivos de la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía?

  • Promover el intercambio de información y el estudio sobre materias de interés común.
  • Fomentar y coordinar iniciativas, proyectos y propuestas de acción para la cooperación e intercambio de experiencias entre las tres Instancias y Entidades firmantes así como su posterior seguimiento.
  • Preparar proyectos, programas y propuestas conjuntas que puedan beneficiarse de cofinanciación comunitaria.
  • Promover la colaboración y coordinación entre agentes, estructuras, entidades públicas y privadas que puedan contribuir al desarrollo de los respectivos territorios fronterizos.
  • Ejecutar las tareas previstas para las Comunidades de Trabajo en el marco de los programas de cooperación territorial o cualesquiera otros instrumentos aceptados por los Estados Español y Portugués.

El territorio de la Eurorregión:

La Europa del Sur
Territorio de la Eurorregión
Territorio de la Eurorregión
  • La localización estratégica de la Eurorregión en el sur peninsular y europeo, y su situación respecto de las grandes áreas metropolitanas (Madrid y Lisboa), así como su disposición entre las fachadas atlántica y mediterránea que le permite servir de puente entre continentes (Europa, Africa, América, Asia), confiere a la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía una posición privilegiada en el marco de la nueva Estrategia Territorial Europea.
  • Con una superficie de 119.869 km2, ocupa el 21% de la superficie de la península ibérica y despliega una enorme diversidad físico-natural: extenso litoral de 1.500 kilómetros en el que se combinan playas, calas y acantilados, frondosas sierras de media montaña, amplias depresiones y valles articulados en torno a las dos grandes redes hidrográficas Guadalquivir-Guadiana; y paisajes singulares como los desiertos de Almería o las altas cumbres de Sierra Nevada.
    Medio físico-natural
    PARÁMETROS Alentejo Algarve Andalucía
    Extensión superficial (km²) 27.276 4.996 87.597
    Terreno forestal (km²) 14.098 1.374 25.955
    Superficie agrícola utilizada (km²) 19.622 1.223 48.305
    Línea de costa (km) 263 320 917
    Altura máxima (m) 1.027
    (Sao Mamede)
    902
    (Monchique)
    3.481
    (Mulhacén)
    Temperatura media anual (ºC) 15,1 17,8 16,8
    Espacios Naturales Protegidos (Nº) 6 5 153
    Espacios Naturales Protegidos (km²) 1.872,44 470,88 17.020,23
    Zonas Húmedas Ramsar (Nº) 2 3 25
    Zonas Húmedas Ramsar (km²) 282,3 196,9 1.431,4
    NOTA: Algarve y Alentejo comparten el Parque Natural do SW Alentejano e Costa Vicentina, que ha sido contabilizado en ambas regiones. Fuente: Eurostat, INE España e INE Portugal
  • La variedad climática y paisajística de la Eurorregión tiene su correspondencia en una extraordinaria riqueza natural, con unos índices de biodiversidad que se sitúan entre los más elevados de Europa, tanto en hábitats como en animales y plantas.
  • En el territorio de la Eurorregión se concentran las poblaciones mejor conservadas - y en algunos casos las últimas - de especies tan representativas de la fauna mediterránea como el lince ibérico, el águila imperial ibérica, el buitre negro, la espátula, el flamenco rosa o el camaleón. Asimismo, son muy numerosas las especies de aves que nidifican e invernan en la zona o bien la atraviesan en sus migraciones, destacando el Estrecho de Gibraltar como principal paso de las rutas migratorias.
  • Todo este patrimonio ecológico se integra en la mayor red de espacios naturales protegidos de Europa. En total son 163 enclaves y territorios, protegidos bajo la figura de Parques, Reservas y otros espacios, que abarcan una gran diversidad de ecosistemas. Sus más de 19.300 km² de superficie protegida representan el 16% de la Eurorregión y el 30% de todo el territorio protegido peninsular.
Vista aérea del Guadiana
Vista aérea del Guadiana
La población
Distribución de la Población
Distribución de la Población
  • El modelo demográfico y territorial de la Eurorregión viene determinado por fuertes diferencias intrarregionales entre el interior y el litoral. El interior ha sufrido un largo proceso de despoblamiento y envejecimiento de la población, que ha dado lugar a una baja densidad. Las actividades se centran en la explotación agrícola y forestal de grandes extensiones superficiales, que otorgan los principales rasgos de identidad a este territorio.
  • El litoral, por su parte, se organiza territorialmente en aglomeraciones urbanas, donde el dinamismo económico es mayor, basado en los servicios y la construcción (si bien ésta en retroceso por la actual crisis del sector), y la densidad de población elevada, localizándose en la franja costera el mayor número de ciudades.
  • La Eurorregión contaba en 2009 con una población de 9.337.620 habitantes, lo que representa el 18% de la población peninsular: La distribución de la población corresponde un 87,3% a Andalucía, un 8,3% al Algarbe y un 4,6% al Alentejo.
  • En la última década la población ha crecido un 10,5% en el conjunto de la Eurorregión, sitúandose ligeramente por debajo de la media peninsular (11,3%), produciéndose fuertes contrastes entre las zonas costeras más pobladas y urbanizadas y las zonas interiores menos pobladas y rurales.
  • Otro de los rasgos demográficos más destacables de la Eurorregión es la marcada juventud de la población en comparación con el conjunto peninsular y europeo, si bien en los últimos años se empieza a observar una tendencia al envejecimiento, sobre todo en las áreas serranas. La población menor de 25 años representa un 28,2% del total, frente al 25,9% peninsular y el 26,9% de la UE27.
Evolución de la población 2000-2009
Evolución de la población 2000-2009
Articulación territorial
Distribución de la población por grupos de edad
Distribución de la población por grupos de edad
  • La Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía esta dotada de una buena accesibilidad interna y externa, y de importantes infraestructuras logísticas. Su localización periférica en relación al centro económico europeo convierte a sus fachadas atlántica y mediterránea en estratégicas puertas de conexión de Europa con Africa y Latinoamérica.
  • Las infraestructuras viarias por carreteras han mejorado considerablemente en los últimos años y permiten una buena articulación de la Eurorregión en cuanto a ejes principales. Otros ejes de comunicación secundarios que tienen repercusión en las relaciones transfronterizas también están en proceso de mejora.
  • La red ferroviaria no tiene conexiones transfronterizas, lo cual se convierte en un handicap, especialmente para el desarrollo de logístico del territorio.
  • Potente sistema portuario basado en doce puertos comerciales, donde destacan como puertos principales Algeciras y Sines, que se conforman como importantes factores competitivos para la confirmación del ámbito en las rutas comerciales con origen y destino en la UE.
  • Transporte aéreo: seis aeropuertos internacionales: Almería, Faro, Granada, Jerez de la Frontera, Málaga, Sevilla.
Estructura económica.
Distribución por sectores de población ocupada
Distribución por sectores de población ocupada
  • La economía está orientada hacia el sector servicios, el más importante en cuanto a empleo y generación de VAB. El sector primario tiene un peso relativo mayor a la media europea, mientras que la industria y la construcción presentan un peso menor. El motor de empleo en la Eurorregión ha sido el dinamismo de las actividades de construcción tanto de obras públicas, como en la edificación residencial, el sector turístico, y el empleo agrícola vinculado a los cultivos de temporada.
  • En términos de renta, el PIB per cápita de la Eurorregión es inferior a la media europea y española, aunque supera el promedio nacional de Portugal.
Producto Interior Bruto(PIB) a precio de mercado, 2008. Euros por habitantes
PARÁMETRO Alentejo Algarve Andalucía PORTUGAL ESPAÑA UE27
PIB 18.100 21.500 19.900 16.200 23.900 25.100
Fuente: Eurostat. INE España y Portugal
Unión temporal de empresas
Arenal Grupo Consultor S.L. Arenal Grupo Consultor S.L.
CIF: B41287103
Telfs: 954 296 784
Fax: 954 23 64 97 info@arenalgc.es
Asistencias Técnicas Clave S.L. Asistencias Técnicas Clave S.L.
CIF: B41696204
Telf: 954 236 508
Fax: 954 236 827 info@atclave.es